«Antes de conversar, aclaremos los términos» Voltaire

Este blog nace de la inquietud acerca de la naturalidad y facilidad con la que hemos incorporado las tecnologías en la vida social en tan solo poco más de una década. La sociedad está conviviendo de manera natural tanto en el espacio físico como en el virtual, aunque de manera diferenciada (no todos tienen acceso). Estamos viviendo una época privilegiada, no necesariamente buena. Por primera vez en la historia de la humanidad no podemos asegurar ni siquiera el futuro más próximo, mucho menos suponer los cambios de los próximos treinta años, ya que la vida está cambiando a un ritmo imperceptible. Es privilegiada porque la incertidumbre también implica una posibilidad de construir una sociedad más integrada, pero para que esto sea posible será necesaria la astucia en la investigación en ciencias sociales para atender conflictos y situaciones nuevas, producto de la relación con la tecnología. Por otra parte, no es necesariamente una época buena porque es una sociedad dividida que carga con problemas no resueltos durante siglos que pueden crecer potencialmente en los próximos años.

La investigación ha respondido a esta necesidad. Los estudios en Tecnología, Ciencia y Sociedad (TCS) se han estado desarrollando desde la última década. Desde la filosofía, antropología, historia, psicología, sociología y otras ramas de las ciencias sociales, diversos autores han publicado teorías y análisis que permiten una mejor comprensión de la sociedad. Algunos de ellos lo han hecho con anticipación analizando la cultura de masas y el consumo de medios de comunicación desde mediados del siglo XX, otros han continuado aquellos estudios y en la actualidad aportan teorías todavía nuevas, cuestionables, pero necesarias para la comprensión de esta sociedad.

Lo que se podrá leer en las distintas páginas de este blog son fundamentos de una hipótesis: la sociedad se está transformando hacia lo que podemos llamar, por recurrir a un término conocido en estos espacios, Sociedad 2.0. ¿Qué implica esto? Se refiere a que la acción social no sucede únicamente en el espacio físico, así como tampoco se lleva a cabo únicamente desde lo virtual, detrás de computadoras y demás dispositivos; lo que quiero decir es que cada vez su relación es más cercana hasta el punto de que llegan a fusionarse.

El filósofo, sociólogo francés, Bruno Latour, escribe sobre actores (humanos) y actantes (no humanos), así como el hecho de que la relación de estos produce un tercer agente modificando los objetivos primarios de los anteriores. Podemos llevar esto todavía más allá de los actores y actantes, referirlo a las sociedades y los espacios en los que se desenvuelve; esto es, la sociedad física pensarla como el primer agente, como los actores y la sociedad virtual, el segundo agente, como los actantes. Sin embargo, es necesario notar una gran diferencia: en la situación de Latour se trata de agentes distintos, mientras que en este caso se trataría de manifestaciones distintas de un mismo agente/actante.

De cualquier manera, considero que el planteamiento de Latour puede servir para llevar a cabo un análisis de la Sociedad 2.0, producto de la realidad física y virtual.

He escogido una situación en específico para poder plantear esta hipótesis, la de la nueva forma de hacer política desde lo virtual, en particular el caso de las próximas elecciones presidenciales en México. Como se podrá leer en las próximas páginas, los acontecimientos que sucedían en la realidad física se discutieron en espacios virtuales. Asimismo, se logró organizar desde lo virtual manifestaciones masivas en la realidad, digamos, física.

La selección de este tema corresponde a un doble interés:
– Como mexicano, preocupado por el país
– Como persona, sorprendido por el impacto de los nuevos medios
– Como estudiante, interesado en la investigación de temas nuevos

Por último, cabe mencionar que muy probablemente si no fuera por los dispositivos electrónicos portables con Internet, como smartphones, tablets y computadoras, y por las redes sociales, México tendría un presidente indiscutible, poca participación política y una ciudadanía sumergida en la desesperanza. Dicho lo anterior, considero éste un tema de una importancia que apenas comenzamos a valorar.

Para poder realizar una lectura adecuada del análisis que propongo es necesario seguir el orden de las páginas que se observan en el lado izquierdo del blog, bajo el titular Nuevas formas de hacer política en México. Además, la redacción incluye múltiples hipervínculos (algunos de ellos a Wikipedia, fuente que utilizo aquí para dar información general, pero que invito a que, por cuestiones de fiabilidad, el lector sea cauteloso y consulte las fuentes que se utilizaron en dichos artículos en caso de que le interese el tema) que permiten al lector consultar información con mayor profundidad, ya sea textual o audiovisual, conocer biografía de diversos autores, así como vínculos hacia los libros mencionados, ya sea hacia sitios en donde pueden comprarse o hacia sitios donde puede descargarse de forma gratuita. Por lo anterior, invito a revisar cada uno de los hipervínculos.

1. Socialización de la web: Breve historia de la transformación que ha sufrido la web en la última década
2. Del teléfono fijo al móvil: Análisis de las implicaciones sociales
3. Smartphones: Un dispositivo que incorpora la posibilidad de Internet además del teléfono.
4. Breve historia de la política en México sXX: Repaso histórico para la comprensión de la actualidad política
5. Uso de redes sociales en México: Importante para conocer en qué proporción tiene un impacto en el país
6. Camino a las elecciones 2012: Campañas y contra-campañas políticas.
7. Acción política desde lo virtual: Cómo los smartphones e Internet pueden cambiar a un país
8. #YoSoy132 ¿Primavera mexicana?: El usuario, principal actor político en México
9. Hacia una Sociedad 2.0: ¿Qué sigue ahora?
10. Anexos 1 y 2: Imágenes y videos que documentan estos eventos.