– Hacia una Sociedad 2.0

«La comunicación sólo es una sucesión de malentendidos»  A. J. Greimas

La incorporación de medios tecnológicos en la vida cotidiana está teniendo consecuencias inmediatas y muy relevantes. A continuación menciono tres ejemplos de ello: la Primavera Árabe, el caso de Wikileaks y el grupo de Anonymous. ¿Qué es realmente lo virtual? ¿Se trata realmente de algo ajeno a lo real o simplemente es una realidad distinta de la física? Pierre Lévy, el filósofo francés, explica que lo virtual es una realidad que acompaña a la actual, pero es irreducible a ella, en su obra ¿Qué es lo virtual?. Este planteamiento lo propongo, entonces, como dos facetas distintas, paralelas, pero relacionadas de una misma realidad: la física y la virtual. Éstos se deben comprender de acuerdo a lo que mencionaba en la introducción, la construcción de una Sociedad 2.0, es decir, las implicaciones que tiene la realidad física en lo virtual y viceversa. Lo que sucede en lo físico se difunde por los medios virtuales; por otra parte, dentro de lo virtual se organiza la acción en los espacios físicos.

Primaveras

Comenzó con la llamada Primavera Árabe en Túnez en el año 2007, pero fue en Egipto donde la organización y consecuencias que tuvo que atrajo la mirada del mundo. La mirada social, que se organizó para protestar y la mirada política, alerta frente al potencial desconocido de las redes sociales.

Hasta este momento no había precedentes de la organización política mediante las redes sociales. Después de Egipto siguieron otros países árabes. En la siguiente imagen se muestra un mapa de los acontecimientos, además de este enlace interactivo que indica los sucesos en orden cronológico.

La organización de manifestaciones políticas desde las redes sociales llegó también a España y a Estados Unidos, particularmente Madrid y Nueva York, además del caso ya analizado de México. Aquí es preciso notar que los multifacéticos smartphones una vez más dejaron de ser teléfonos.

En un artículo llamado «De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía» , recopilado por Domenech y Tirado en «Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad«, Bruno Latour, a grandes rasgos, explica que los actores (humanos), como los actantes (no humanos) tienen diferentes fines, pero cuando un actor recurre a un actante, el fin de ambos se transforma creando un tercer agente, un tercer resultado quizás inesperado.

Explico lo anterior en relación con el caso de los smartphones en las manifestaciones políticas mencionadas:
– Durante las protestas, un manifestante (actor) saca de su bolsillo su teléfono, smartphone en este caso.
– El smartphone (actante) tiene como función principal realizar llamadas y actuar como un dispositivo que medie en la comunicación entre personas.
– El manifestante saca su cámara para fotografiar lo que está sucediendo, como recuerdo del evento. Sin embargo, al tomar la fotografía captura una situación particular, supongamos que se trata de un acto de violencia entre manifestantes y el cuerpo de policías.
– El manifestante quería simplemente retratar una situación en particular, sin un fin particular. El smartphone actuaba como teléfono. Pero la conjunción de los dos intereses distintos produce una situación inesperada.
– El manifestante sube su fotografía inmediatamente a Internet, a Twitter y Facebook para ser precisos, y ésta se convierte en viral. La gente comienza a re-distribuirla para que se enteren de lo que está sucediendo. Incluso llega a los medios de comunicación masivos.
– De esta manera, el actor dejó de ser manifestante para convertirse en periodista que documenta un evento o sociólogo que observa y documenta una situación, mientras que el smartphone dejó de ser un teléfono y se convirtió en una cámara fotográfica, en una computadora con Internet, en una red social, en un bloc de notas, etc.

Este tipo de situaciones fueron comunes en estos casos, el mexicano, el neoyorkino y el español. Sin embargo, la atención de este tema se centró en los discursos, las demandas, los contenidos, etc.

Esto nos obliga a recordar a Marshall McLuhan, una frase en particular: «El medio es el mensaje». En aquella época, finales de la década de los sesenta, principios de la de los setenta, los contenidos que se transmitían en los medios de comunicación eran muy estudiados y criticados; se criticaba de una manipulación mediática a las masas. Sin embargo, McLuhan se aventuró a decir que se estaba descuidando otro actor: no sólo importa el contenido, sino que hay que estudiar al medio que lo transmite.

De esta manera, si reutilizamos, o en términos de McLuhan, si remediamos su frase célebre en este nuevo contexto, el resultado puede ser igual de interesante. Es importante destacar el papel que juegan los medios, o en este caso los dispositivos electrónicos, en la organización de movimientos sociales. Resulta difícil pensar en estos eventos sin el fotoperiodismo electrónico por parte de los principales actores involucrados, los manifestantes y afectados.

Wikileaks

Creado en 2006, pero con un impacto hasta 2007, Wikileaks se convirtió en el enemigo principal de varios gobiernos en 2010. La publicación de información confidencial de la guerra de Afganistán y de Irak, por ejemplo, así como relaciones entre países (y críticas entre éstos) puso en problemas a algunos gobiernos. Por primera vez se había invertido la tendencia en la que los gobiernos podían acceder a información privada de los ciudadanos, siendo ahora éstos los que podían leer documentos de los gobiernos.

Wikileaks distribuyó miles de cables en 2010.

Sin embargo, cometió un error muy grave que mostró su falta de organización, disciplina y prospectiva: la información que liberó podía ser utilizada contra inocentes, podía estar revelando nombres de personas y familias a agencias y grupos equivocados. Por ello, para próximas ocasiones se aseguraron de censurar contenidos. Wikileaks fue perdiendo fuerza cuando le impidieron ingresos económicos y no podía financiarse, así como por problemas internos.

Wikileaks ha mostrado el poder de la web, así como los problemas que puede generar la libertad total. Y así aparece otro grupo que, aparentemente, es intocable por su organización jerárquica: Anonymous.

Anonymous

El caso de Anonymous es muy interesante. Se trata de un grupo organizado a través de la desorganización, irónicamente. La principal característica de estos hacktivistas es que no existe un líder y no hay jerarquías. Esto implica que son difíciles de detener porque se desconocen entre ellos mismos, pero también complica la acción colectiva. Sin embargo, hasta ahora han tenido éxito en la mayoría de sus campañas.

Sus protestas se realizan a través de la vía virtual. Generalmente seleccionan un objetivo, como puede ser determinado sitio de Internet, y sobrecargan la página para que deje de funcionar. En otras ocasiones han revelado información confidencial de grupos o personas consideradas dañinas para la sociedad, como ha sido la revelación de datos de páginas de pornografía infantil, así como acusaciones políticas.

En el caso de México, Anonymous ha desempeñado un papel importante: se han convertido en uno de los principales agentes políticos en la distribución de datos, así como de los principales propulsores de la campaña contra Enrique Peña Nieto. Asimismo, han asegurado que vigilarán el conteo de votos de las elecciones 2012 y si detectan algo raro, lo demostrarán. Se desconoce hasta qué punto sus amenazas puedan ser ciertas, pero indican el empoderamiento desde Internet en la acción política colectiva.

Con estos antecedentes volvemos al tema mexicano. El panorama político de México deja muchas incertidumbres. Desde mayo se está viviendo lo que popularmente se llama Primavera Mexicana. El 1 de julio del 2012, día de las elecciones presidenciales, será un día crítico para el país. Estas elecciones tendrán atentos a una mayor cantidad de mexicanos que en las anteriores. La incorporación de los jóvenes en la acción política, las manifestaciones contra la manipulación mediática y la claridad de oposición contra Enrique Peña Nieto dejan entrever un panorama difícil para los próximos meses.

Las últimas encuestas oficiales indican que Peña Nieto sigue teniendo, sorprendentemente, una ventaja casi absoluta con 36% de los votos, seguido por López Obrador con 24% y Josefina Vázquez Mota con 21%, destacando 15% de indecisos, según la encuesta de Ipsos Bimsa que menciona el diario El País en este artículo. Las encuestas independientes indican a López Obrador con el 45%, en general, mientras que Vázquez Mota y Peña Nieto discuten por la segunda posición.

Si bien son simplemente indicadores, en primera instancia resultaría difícil imaginar que Peña Nieto pueda ganar (y con tanta claridad) después de lo sucedido en los últimos 7 meses. Sin embargo, cabe recordar lo siguiente:
– México es un país con una importante proporción en pobreza.
– El 66% de la población no tiene acceso a Internet, por lo que depende de la información que esté disponible en los medios masivos de comunicación.
– El PRI suele ganar por fidelidad, no por candidatos. Hasta la actualidad nunca ha perdido el poder en varios estados del país como Campeche, Colima, Coahuila, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y el Estado de México, siendo los dos últimos de los más poblados de la República.

 – Asimismo, el PRI actualmente gobierna en 20 estados.

De esta manera, considerando que el PRI gobierna la mayor parte del país, además de algunos de los estados más poblados, y sumándole a ello que mucha gente no tiene acceso a la diversidad de medios de comunicación y al acceso a Internet, es posible que Peña Nieto gane. Sin embargo, tendrán que ser unas elecciones más cerradas de lo que se presume.

Será difícil que se reconozca la victoria de Enrique Peña Nieto tras los acontecimientos de los últimos seis meses, así como resulta inevitabelmente difícil creer que realmente pueda ganar otro candidato. El poder de la principal cadena televisiva, Televisa, y otros intereses en juego dependen de la victoria priista. Si Peña Nieto perdiera, lo más probable es que el presidente fuera Andrés Manuel López Obrador, que ha criticado claramente a Televisa y les ha acusado de apoyar un fraude en 2006 y de participar en la llamada guerra sucia en su contra. Independientemente de quien gane, habrá tensión.

Cambios en la sociedad

La sociedad se ha transformado. La inclusión de redes sociales virtuales como parte de la cotidianeidad están entretejiendo lo que de manera astuta McLuhan llamó Aldea Global, obra que se puede consultar aquí. Este concepto se refiere a cómo los medios, en este caso podríamos decir las redes sociales virtuales y el hecho de que los dispositivos electrónicos (los smartphones, por ejemplo) permiten estar conectadas a ellas en todo momento, creando una red mucho más amplia que conecta a usuarios de todo el mundo de acuerdo a intereses en común, facilitando la acción colectiva. Esto nos trae una vez más su frase «El medio es el mensaje» para reflexionar sobre el papel que están desarrollando estos dispositivos en la conexión y organización detrás de estos movimientos.

Pierre Lévy tiene una obra llamada Ingeligencia Colectiva (cliquear para consultarla) que, desde la cibercultura (adjunto aquí la obra que lleva este título de Lévy en donde analiza con detalle este concepto) y con influencia de Gilles Deleuze, actualiza la Aldea Global de McLuhan desde un enfoque contemporáneo. Utiliza este concepto para referirse a la inteligencia que se encuentra repartida en todas partes, pero coordinada en tiempo real. Esto sería imposible de pensar si no fuera por las nuevas tecnologías que permiten una conexión cada vez más inmediata y sencilla. Se destaca que no se trata de una simple comunicación, sino que permite la organización colectiva y el compartir significados. El ciberespacio, el espacio de los flujos de Castells, se convierte en un espacio que conecta a personas que provienen de distintas semiosferas, concepto que utiliza Yuri Lotman para referirse a aquellas esferas de significados que tiene cada quien.

Así, con lo anterior, fundamento la opinión de que estamos llegando a lo que se podría llamar una Sociedad 2.0, aquella que no se lleva a cabo ni en lo físico ni en lo virtual, sino en un espacio producto de la combinación de ambos.

comentarios
  1. […] a un país 8. #YoSoy132 ¿Primavera mexicana?: El usuario, principal actor político en México 9. Hacia una Sociedad 2.0: ¿Qué sigue ahora? 10. Anexos 1 y 2: Imágenes y videos que documentan estos eventos. Share […]

Deja un comentario